Un sismo de magnitud 3.9 se registró este lunes a las 11:44 a.m. frente a la bahía de Santiago de Cuba, sacudiendo gran parte de la ciudad sin dejar daños materiales ni víctimas. Así lo informó Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional, a través de una nota publicada en su perfil de Facebook.
Según los datos oficiales, el movimiento telúrico tuvo su epicentro a siete kilómetros al sur del municipio cabecera de Santiago de Cuba, a una profundidad de 11 kilómetros. Las coordenadas geográficas del sismo fueron 19.95 grados de latitud norte y 75.84 grados de longitud oeste.
El fenómeno fue percibido no solo en Santiago de Cuba, sino también en localidades cercanas como Guamá y San Luis, lo que confirma su impacto regional a pesar de su moderada magnitud.
Hasta el momento, las autoridades no reportan afectaciones materiales ni humanas. No obstante, el evento generó alarma entre los habitantes, quienes sintieron el movimiento con claridad, especialmente en edificios altos y zonas céntricas de la ciudad.
Este temblor se convierte en el décimo evento sísmico perceptible en lo que va de 2025 en Cuba, una isla ubicada en una zona de actividad sísmica moderada, pero que históricamente ha experimentado terremotos de mayor intensidad, especialmente en la región oriental.
El Servicio Sismológico Nacional continúa monitoreando la actividad tectónica en el área para detectar posibles réplicas o nuevas señales de alerta.
Cuba cuenta con un sistema de vigilancia sísmica que permite registrar con precisión estos fenómenos naturales y activar protocolos preventivos en caso necesario. La región de Santiago de Cuba, por su cercanía a la falla Oriente, es una de las más vigiladas del país en términos geológicos.
Este tipo de movimientos, aunque comunes en la zona, sirven como recordatorio de la necesidad de fortalecer la cultura de prevención y respuesta ante desastres naturales.